Gastronómico
José Luis Machado
Es, pues, la gastronomía
símbolo territorial,
una muestra cultural
que se sirve cada día;
que define a cada humano,
arraigo, tiempo y lugar,
fuego, cuchara, hogar,
moldeado mano con mano.
Patrimonio de un país,
herencia de una región,
es legado y tradición,
es semilla y es raíz.
Un surco de identidad
va de cultivo a cultivo,
es un organismo vivo,
es orgullo y heredad.
Es ese típico plato,
es la forma de servir,
de mezclar y consumir,
hasta de pasar el rato.
Y claro, no hay nada escrito
sobre gustos y colores,
sobre formas y sabores,
sobre ceremonia o rito.
Todas las comunidades
tienen su marca de orillo,
su sazón y su platillo,
sus culinarias bondades.
Estas letras se han cocido
con una vieja receta
de consonante cuarteta
para placer del oído.
Bueno, es hora de cenar,
voy a dejar de escribir.
Voy a empezar a servir,
que el guiso se va enfriar.
Bien, el plato ya está hecho,
y es de educada virtud
decir, señores: salud
y que les haga provecho.
José Luis Machado (Montevideo, 1974) es docente y escritor. En 2015 publicó sus primeros libros: El ajedrez es mucho mas que un juego, Diario de un sinvergüenza, Fuera del tablero y Soñé que era un árbol(Abrelabios). En 2017 se editó su libro Crá (Abrelabios) para la participación especial en el XXI Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, Colombia. En 2018 ganó el concurso Noss da poesía (Río de Janeiro, Brasil). En 2019 ganó el concurso «A los cien años del libro de la selva» (Misiones, Argentina). Sus poemas y microcuentos han sido publicados en blogs, revistas y libros en una docena de países.